A.·.
L.·. G.·. D.·. G.·. A.·.
D.·. U.·.
AA.·.
LL.·. y AA.·. MM.·.
F.·. B.·. R.·. L.·. S.·. HIRAM ABIF Nº 2
VALLE
DE SANTA ANA DE LOS RIOS DE CUENCA, 7 DE FEBRERO DE 2025 e.·. v.·.
TRAZADO: SIMBOLISMO VS LITERALISMO: ¿DEBEN LOS SÍMBOLOS MASÓNICOS INTERPRETARSE DE FORMA SUBJETIVA O UNIVERSAL?:
¿DEBEN LOS SÍMBOLOS MASÓNICOS INTERPRETARSE DE FORMA SUBJETIVA O UNIVERSAL?
La masonería desde sus orígenes ha
utilizado el simbolismo como un lenguaje iniciático para la trasmisión de
conocimiento. Los símbolos masónicos no solo representan herramientas de
construcción, sino que también encierran significados filosóficos y
espirituales. Estos símbolos, como la escuadra y el compás, nos ayudan a
aprender lecciones importantes y además cumplen múltiples funciones en el
desarrollo personal para aplicarlos en cada una de nuestras vidas profanas. Pero,
¿deberíamos entender estos símbolos de la misma manera todos los hermanos
masones, o cada uno puede interpretarlos a su manera?
Autores como Albert Pike en “Moral y
Dogma” sostienen que los símbolos contienen verdades universales, mientras que
Oswald Wirth en “El Simbolismo Hermético”, enfatiza la importancia de la
introspección personal en su interpretación.
Esta dualidad interpretativa plantea la
cuestión de que, si los símbolos masónicos deben ser comprendidos de manera universal,
con significados fijos y establecidos, o si es válido un punto de vista hacia
una interpretación subjetiva que permita a cada iniciado descubrir su propio
entendimiento, reconociendo que cada una de estas interpretaciones subjetiva
como la universal aportan valor a la comprensión y aplicación del simbolismo en
la masonería.
El enfoque universalista del
símbolo
Algunos piensan que los símbolos masónicos tienen significados fijos que todos debemos conocer, como por ejemplo la misma escuadra mencionada anteriormente podría representar la honestidad y el compás, el autocontrol. Esta forma de pensar asegura que todos los masones compartamos las mismas enseñanzas y valores. Según Javier Otaloa (quien es escritor español destacado en el ámbito de la masonería) indica en uno de sus ensayos denominado “Marcos interpretativos de la simbólica masónica” que, los símbolos masónicos reflejan verdades universales que nos conectan con conceptos más profundos, esto anclado a un marco interpretativo tradicional con raíces filosóficas vinculadas a la antigüedad clásica, especialmente al pensamiento gnóstico-neoplatónico.
Por su parte, José Julio García Arranz, en su obra
“Simbolismo Masónico. Historia, fuentes e iconografía” nos dice que, muchos
símbolos masónicos tienen raíces esotéricas y filosóficas antiguas, lo que
refuerza la idea de una interpretación universal. Este enfoque asegura una
continuidad en la trasmisión de conocimientos dentro de la logia.
El enfoque subjetivo del Simbolismo Masónico
El enfoque subjetivo propone que los símbolos masónicos
deben ser interpretados según la experiencia y comprensión individual de cada
iniciado. Esta perspectiva valora la introspección personal y reconoce que cada
masón aporta su propio bagaje cultural y espiritual a la interpretación
simbólica.
En el libro denominado “Libro del Aprendiz” se menciona que
los libros masónicos no son dogmas rígidos, sino más bien guías para una
reflexión personal, permitiendo que cada iniciado descubra significados en base
a cada una de sus experiencias, lo que conlleva a un crecimiento espiritual
individualizado, en otras palabras, un símbolo masónico permite que cada uno de
nosotros como masones encontremos enseñanzas relevantes para nuestro propio
desarrollo.
Conclusiones
Desde mi punto de vista, la
simbología masónica encierra significados filosóficos profundos que como
iniciado me motivan a continuar investigando y reflexionando sobre su verdadero
propósito. Me atrevería argumentar que muchos de estos símbolos han sido
establecidos de manera universal, asegurando así la continuidad de la enseñanza
dentro de la orden, también empiezo a comprender que su valía radica en la
capacidad de cada hermano masón de encontrar un significado más profundo y
personal que contribuya a su propio crecimiento y al de la fraternidad.
El enfoque universalista de la simbología masónica sostiene que los símbolos deben tener un significado común para todos, de tal manera que la enseñanza se trasmita sin distorsiones a lo largo del tiempo, por otra parte, el enfoque subjetivo nos indica que cada uno de nosotros como masones podemos tener nuestra propia percepción de la simbología, dando interpretaciones que se ajusten a nuestro desarrollo personal y espiritual.
La verdadera labor como masones
desde mi punto de vista no solo consiste en aceptar significados universales,
sino también profundizar el estudio de estos, estudiante muchas capas
interpretativas y aplicarlas a nuestro diario vivir.
S.·. F.·. U.·.
JAIME ADRIÁN BERMEO CASTRO
A.·. M.·.
0 Comments:
Publicar un comentario